Sidebar

Login Form

Recuérdeme
  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?

Who

Hay 52 invitados y ningún miembro en línea

Área de Ingeniería Aeroespacial Área de Ingeniería Aeroespacial
  • English (United Kingdom)
  • Página principal
  • Asignaturas
    • Grado en Ingeniería Aeroespacial (COMUNES)
    • Grado en Ingeniería Aeroespacial (AERONAVES)
    • Grado en Ingeniería Aeroespacial (AEROMOTORES)
    • Máster en Ingeniería Aeronáutica
    • Conferencias
  • Proyectos I+D
    • Ingeniería de sistemas aeroespaciales
      • Vehículos aéreos tripulados remotamente no convencionales
      • Pseudo-satélites de gran altitud (HAPS)
    • Dinámica de fluidos computacional
      • Termodinámica de fluidos
      • Meteorología para la gestión del tráfico aéreo
      • Aerodinámica
    • Optimización
    • Proyectos académicos
      • Proyectos Fin de Máster aeronáutica
      • Proyectos Fin de Grado aeroespacial
  • Laboratorios
    • Gestión del tráfico aéreo
    • Laboratorio de Aerodinámica
    • Laboratorio de Aviónica
    • Laboratorio de Motores
    • Sala de diseño concurrente (CDF)
    • Sala limpia
    • Supercomputación
    • Taller mecánico
  • Contacto

Vehículos aéreos tripulados remotamente no convencionales

Dirigibles no tripulados

Detalles
Jesús Gonzalo
Última actualización: 12 Febrero 2021
Visto: 1620
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Con su capacidad de flotar durante días y de tener más cargas útiles que muchos drones, los globos y los dirigibles se convierten en opciones interesantes para la vigilancia en múltiples escenarios.

Buscando estas ventajas, se han desarrollado plataformas aerostáticas no tripuladas de bajo costo enfocadas en aplicaciones de seguridad y monitorización de incendios.

Se han estudiado, diseñado, construido y operado dos globos dirigibles. Actualmente están disponibles con capacidades de carga útil de 10 a 100 kg y un volumen de helio de 300 y 660 m3 respectivamente. El piloto automático a bordo permite un alto grado de autonomía.

Una vez completadas las tareas de desarrollo, los prototipos están disponibles para que los investigadores y otros usuarios operativos validen las cargas útiles, mejoren el rendimiento y sirvan aplicaciones comerciales.

Además, el Grupo lidera HAPPIEST, el estudio de la Agencia Espacial Europea para el desarrollo de plataformas estratosféricas para telecomunicaciones y observación de la Tierra.

Projecto HADA-PLATINO

Detalles
Jesús Gonzalo
Última actualización: 06 Febrero 2018
Visto: 1392
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Avion-helicóptero converti ble

 

Plataformas estratosféricas HAPPIEST

Detalles
Jesús Gonzalo
Última actualización: 12 Febrero 2021
Visto: 2964
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

HAPPIEST es un estudio financiado por la Agencia Espacial Europea y liderado por el Área de ingeniería Aeroespacial de la Universidad de León. Participan además Thales Alenia Space España, Aerobotics (D) y Deimos Engenharia Portugal.

El desarrollo de las aeronaves conocidas como HAPS (High Altitude Pseudo-Satellites) ha alcanzado un nivel de madurez significativo, realizando diversos vuelos de demostración que auguran una próxima entrada en servicio en condiciones operacionales. La Agencia Espacial Europea (ESA), consciente de las potenciales sinergias existentes entre los servicios ofrecidos por los satélites tradicionales y los novedosos HAPS, ha promovido el desarrollo del proyecto HAPPIEST. En él se analiza el impacto que puede suponer en el mercado de las telecomunicaciones, actualmente copado por el uso de redes terrestres y satelitales, la irrupción de los HAPS basados en plataformas aerostáticas. Además, la integración de cargas de pago complementarias hace posible ofrecer servicios complementarios tales como la observación de la Tierra o servicios de navegación. El objetivo de HAPPIEST es estudiar el papel de los HAPS aerostáticos en las redes de telecomunicaciones futuras identificando los servicios más prometedores que pueden ofrecer y las redes híbridas resultantes. En particular, se ha desarrollado un diseño conceptual del sistema para su uso en dos escenarios de referencia desde los que ofrecer los servicios identificados como más valiosos desde el punto de vista comercial. El proyecto permite establecer por tanto el nivel de madurez tecnológica de los sistemas involucrados, estimar los aspectos económicos más relevantes y proponer una senda de desarrollo a implementar en un futuro programa de la ESA específico para HAPS, definiendo los pasos y fases de desarrollo considerados como más adecuados.

Leer más...

Prototipos de HAPS

Detalles
Jesús Gonzalo
Última actualización: 13 Febrero 2018
Visto: 1777
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

TBC

Estructuras flexibles

Detalles
Jesús Gonzalo
Última actualización: 12 Febrero 2021
Visto: 1839
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Los dirigibles estratosféricos poseen una gran membrana inflable capaz de retener el gas sustentador. Más aún, en su interior están equipados con bolsas adicionales que contienen air y que se acomodan a la presión exterior de forma que el dirigible mantenga su forma. Otra arquitectura posible es aquella en la que el helio se encuentra en las bolsas interiores (gas bags) mientras que el aire se confina en la membrana exterior, que da la forma aerodinámica.

Leer más...

Más artículos...

  1. Modelo numérico de impactos a hipervelocidad
  2. Herramientas del taller
  3. Banco de motor alternativo
  4. Banco de motor eléctrico
Página 1 de 11
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Copyright © 2018 Área de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de León. Todos los derechos reservados. Diseñado por JGG.

Bootstrap is a front-end framework of Twitter, Inc. Code licensed under MIT License. Font Awesome font licensed under SIL OFL 1.1.