Propulsión es una asignatura común a la rama aeronáutica que en la Universidad de León se imparte en el segundo curso del Grado en Ingeniería Aeroespacial. Consta de un total de 6 ECTS y en ella se realiza una primera aproximación a los estudiantes para saber cómo conseguir movimiento en las diferentes plataformas tanto aéreas como espaciales. Para ello, no sólo se estudian los requisitos propulsivos de las plataformas, sino que se estudian las características básicas de las arquitecturas comunes (motores de pistón, de turbina de gas y motores cohete) tanto desde el punto cualitativo como cuantitativo.

Objetivos generales

Esta asignatura tiene como finalidad introducir al estudiante en los principios fundamentales de la propulsión, desde el estudio de los requisitos propulsivos de las plataformas aeroespaciales hasta la cuantificación de las variables propulsivas de las arquitecturas más comunes que éstas utilizan.

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:

  • Conocer las características de los diferentes sistemas propulsivos más comunes en la ingeniería aeroespacial así como sus aplicaciones habituales.
  • Cuantificar los requisitos propulsivos de las plataformas aeroespaciales.
  • Cuantificar las capacidades propulsivas de los diferentes sistemas propulsivos.
  • Aplicar herramientas teóricas y prácticas para evaluar las prestaciones de las diferentes arquitecturas.

Contenidos y estructura

La asignatura se organiza en cinco bloques temáticos:

  1. Introducción
    Introducción a las fuerzas propulsivas y revisión histórica.

  2. Principios y fundamentos de los sistemas propulsivos
    Desarrollo de los principios básicos de la propulsión y sus ecuaciones generales.

  3. Necesidades propulsivas de las aeronaves
    Análisis de los requisitos de misión de las plataformas para el dimensionado del sistema propulsivo.

  4. Características generales de los distintos tipos de propulsión
    Motores de turbina de gas, motores de pistón, propulsión espacial y pulsorreactores.

  5. Hélices
    Generalidades y estudio de las teorías de cantidad de movimiento y elemento de pala. Definición de coeficientes y anlálisis prestaciones.

Metodología docente

La asignatura combina diversas metodologías de enseñanza:

  • Clases magistrales para la exposición de contenidos teóricos.

  • Sesiones de resolución de problemas, orientadas a la aplicación práctica de los conceptos.

  • Trabajos y prácticas de laboratorio, que incluyen:

    • Modelado de las prestaciones de hélices mediante la teoría combinada del disco actuador y elemento de pala
    • Profundización en sistemas propulsivos menos convencionales
    • Práctica de hélices en túnel de viento para cuantificación de sus prestaciones
  • Tutorías individuales y en grupo, para el seguimiento personalizado del aprendizaje.

El enfoque docente promueve el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico y la comunicación técnica.